SaluCo – Boletín Especial
Red Cubana de Género de Género y Salud Colectiva
Ateneo Juan César García, Sociedad Cubana de Salud Pública
Capítulo Cubano de la Red de Género y Salud Colectiva
de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES)
Coordinadora: Leticia Artiles
Vicecoordinadoras: Ada Alfonso
Celia Sarduy
Contenido
1. Anotaciones del XII Congreso de la Internacional Association of Health Policy y la XIV Jornadas de Debate de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública celebrada en Palmas de Mallorca, 21-24 de Mayo de 2002.
La información de la relatoría completa puede encontrarse en: FADSP www.fadsp.org.
2. Declaración de Baleares en Defensa de la Sanidad Pública
Estimad@s amig@s:
Ante todo Bienvenid@s a Saluco a tod@s l@s compañer@s que se han incorporado a la Red.
Debo pedir excusas por la tardanza en la salida de Saluco, el motivo era emitir un Boletín especial que reflejara algunas pinceladas de los planteamientos realizados durante la celebración del XII Congreso de la Internacional Association of Health Policy y la XIV Jornadas de Debate de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública celebrada en Palmas de Mallorca, 21-24 de Mayo de 2002.
Participaron más de 250 asistentes de decenas de países y 100 científicos de la Salud Pública y de la Medicina Social
La Conferencia Inaugural � Impacto de la Economía Globalizada� estuvo a cargo de Allyson Pollok Prof. University Collage London. Allyson señaló:
«Reconocemos que somos pocos y fragmentados, que nuestra lucha es “Quijotesca” y que los gigantes contra los que luchamos son la pobreza y la enfermedad. Las políticas privatizadoras responden a estrategias globales y la oposición a ellas debe ser también global».
«Hay que someter a discusión el uso del financiamiento por endeudamiento de los Public Private Partnerships, BOOT y financiamiento privado, los cuales son usados para transferir la propiedad y la administración de la infraestructura sanitaria desde el sector público al sector privado con fines de lucro. Los mercados son creados mediante estrategias tanto domésticas como internacionales. En los países en desarrollo las instituciones financieras como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional vinculan las reformas privatizadoras a los préstamos y a los programas de ajuste estructural. Estos programas exigen a los gobiernos la introducción de mecanismos de mercado en los servicios públicos y la reducción del gasto público�».
Conferencia: “Etica, tecnología y políticas de salud” Giovanni Berlinguer (Italia)
«Reflexionando sobre el conservadurismo compasivo y la globalización armada podemos decir que, las políticas para la salud que han prevalecido en los últimos 20 años (y las premisas que han guiado el mundo), han asumido como base principios antiéticos, siendo los resultados evidentes. Crece la inseguridad individual y colectiva, crecen las injusticias y las rebeliones violentas a estas injusticias (como el terrorismo) que golpean a personas inocentes. El “pensamiento único” neoliberal está en crisis incluso en los propios centros que lo han impuesto al mundo (como el F.M.I. y el Banco Mundial), pero su dominio, en la práctica persiste y provoca nuevos desastres, como por ejemplo en Argentina».
«Sin embargo “Algo se mueve” y la novedad más importante, en el ámbito mundial, es que en los últimos años han surgido fuerzas como contestación a estas políticas. La contribución más importante ha venido de los movimientos no-nueva globalización a favor de una nueva globalización, proclamando que “un mundo mejor es posible” y exigiendo una globalización de los derechos, una mejor salud para todos, el respeto del medio ambiente y un reparto distinto de la riqueza y del poder».
Conferencia: “Las movilizaciones de las mujeres por la salud”. Carmen Martinez Aguayo (Sevilla-España)
«Las conclusiones del 1º Foro de Mujeres del Mediterráneo celebrado en Sevilla en noviembre del 2001, sobre la situación de la mujer en los países del área, pone de manifiesto la relación de los aspectos básicos de la salud de las mujeres con el PIB».
«Reclamar políticas públicas que tengan en cuenta la situación social de las mujeres, necesidad de un nuevo contrato social entre los sexos en el que se tenga en cuenta entre otros aspectos:
1. el uso no competitivo del tiempo laboral y
2. la incorporación de los hombres al trabajo doméstico
Los servicios sociales no pueden sustituir el papel que los hombres deben asumir en el cuidado de la familia
La situación de la mujer en los países pobres de América coincide con la de los países pobres del Mediterráneo.
«Dado que el Desarrollo Sostenible pasa por la salud de las mujeres, luchemos juntos por los Derechos Humanos, en general, del derecho a la salud en particular y de la salud de las mujeres en concreto y avancemos juntos reclamando políticas públicas y un nuevo contrato social entre sexos. Vayamos empezando por: “Servir a la salud de las mujeres en vez de servirse de la salud de las mujeres”».
Del Mundo
El Representante de la Autoridad Nacional Palestina Taisirj Jadalae afirma que la Autoridad Palestina considera la sanidad Pública como uno de los pilares para construir su Estado.
«Actualmente el 55% de los palestinos viven por debajo del umbral de la pobreza. Estamos sometidos al terrorismo de estado y mientras Palestina no sea libre e independiente, que ese es nuestro objetivo, no habrá paz en la región y no podremos implantar el sistema de salud que necesitamos. La ocupación israelí impidió a los palestinos el desarrollo de un sistema sanitario y actualmente está destruyendo sistemáticamente lo poco construido.
Lidia Simbirtseva de San Petersburgo (Rusia). En Rusia la reforma económica capitalista a incrementado exponencialmente la pobreza la enfermedad, cada vez son mas pobres pero emerge un grupo de nuevos ricos, y la mortalidad y por primera vez en la historia se ha reducido la esperanza de vida.
En 1993 se establece el nuevo modelo sanitario, basado en la privatización y los seguros privados ha destruido el sistema público lo que ha profundizado la desigualdades de salud y provocado un desastre sanitario como consecuencia del aumento de las enfermedades de la pobreza, el SIDA, el alcoholismo y otras drogodependencias. La morbilidad aumenta en las mujeres en las enfermedades cardiovasculares, las anemias y las enfermedades genitourinarias. En San Petersburgo la morbimortalidad de las mujeres es muy alta.
Mesa Redonda: “Género y políticas de salud: Un camino hacia la equidad”
Ponentes: Carme Orte (España). Mª Angeles Rodriguez (Médicos del Mundo). Leticia Artiles (Cuba).
Las ideas clave que se plantearon fueron:
La feminización de la pobreza como factor determinante de la salud de las mujeres en un mundo globalizado.
La reducción biologicista del concepto de salud que conlleva a la medicalización y a considerar patológico los procesos fisiológicos de las mujeres (embarazo, menopausia, etc..).
La invisibilidad de los problemas de salud de las mujeres, que están determinados por razones sociales: violencia, prostitución, etc, y por no incluirse en los estudios el enfoque de género.
El acceso a puesto de poder de algunas mujeres no ha determinado un cambio de las políticas de salud con enfoque de género. El acceso real se limita a espacios de acción y gestión.
– La necesidad de revalorizar el concepto de salud como condición de vida y bienestar, tal conceptualización va más allá del sector salud, involucra otros sectores sociales, formales e informales, y a la ciudadanía como actora. Tal desafío requiere la formación de profesionales implicados en esta tarea.
Introducir el enfoque de género en el tratamiento de la información sobre salud y en la formulación de políticas públicas.
Introducir el concepto de �calidad� y �calidez� en la atención de las mujeres
Las políticas de salud dirigidas a colectivos como el de la prostitución, deben tener en cuenta las nuevas características del fenómeno, y proponer actuaciones que aborden las condiciones de marginalidad y vulnerabilidad que agravan la problemática de este colectivo.
2. Declaración de Baleares en Defensa de la Sanidad Pública
Los asistentes a las XIV Jornadas de debate sobre Sanidad Pública llevadas a cabo en Palma de Mallorca durante los días 21 a 24 de mayo de 2002 quieren poner de manifiesto los siguientes puntos:
1º.- La Salud es un derecho fundamental de la persona que debe estar contemplado en las constituciones y leyes de todos los Estados y naciones. Hacerlo efectivo exige, en primer lugar, que impere la paz, pero también necesita de unas condiciones socioeconómicas y medioambientales saludables y dignas y de unos sistemas sanitarios públicos capaces de garantizar la asistencia universal, equitativa, solidaria, constante, eficaz y participativa.
2º.- La sanidad pública se encuentra amenazada en todo el mundo por las políticas neoliberales que promueven el desmantelamiento y privatización de los servicios públicos. El proceso de globalización y mundialización de la economía capitalista pretende convertir la salud en una mercancía más sometida a las leyes de la oferta y demanda. Esta política, impulsada internacionalmente por la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, pretende acabar con el papel del Estado como garante de los servicios sociales básicos. La finalidad de ese intento de retirar la responsabilidad de la asistencia sanitaria de los sistemas de salud públicos no es otra que la de conseguir que los grandes grupos financieros, las compañías aseguradoras, las empresas multinacionales de servicios, los laboratorios farmacéuticos y la industria de electromedicina incrementen sus enormes beneficios. Como consecuencia directa, la mercantilización de la sanidad incrementa las desigualdades sanitarias, deja sin asistencia a los sectores que más la precisan y aumenta, paradójicamente, los gastos sanitarios.
3º.- Los Estados deben garantizar la atención de la salud a todas sus ciudadanos, mujeres y hombres, con unos presupuestos públicos suficientes, en condiciones de igualdad y sin discriminaciones por razones de etnia, género, edad, situación económica o social, residencia o procedencia.
4º.- La promoción, prevención y recuperación de la salud precisan de un Sistema Sanitario Público, universal y gratuito, dotado de recursos propios que estén distribuidos equitativamente en función de las necesidades de salud de la población. Un sistema sanitario público así debe contar con gestión pública directa, control social y financiación mediante fondos públicos como forma mejor, si no única, de garantizar su carácter redistributivo y solidario a escala nacional e internacional.
5º.- En los países desarrollados el envejecimiento de la población, los accidentes laborales y de tráfico, la contaminación ambiental, el aumento del paro y la precariedad laboral están produciendo un incremento en las enfermedades crónicas, en las discapacidades y en las minusvalías. En consecuencia, las personas afectadas precisan de asistencia continuada en sus domicilios particulares o en los centros sanitarios. La atención a estas personas debe realizarse desde los sistemas sanitarios públicos con el apoyo de los sistemas sociales públicos.
6º.-La globalización neoliberal ha castigado en mayor medida a los países en desarrollo que se tienen que enfrentar a unos recursos naturales sumamente deteriorados por el efecto de las guerras y la violencia. Los niveles de pobreza y malnutrición de esos países son inaceptables cuando el mundo desarrollado produce bienes más que suficientes para alimentar a toda la humanidad. Por añadidura, los miembros más débiles de los países en vías de desarrollo, las mujeres y los niños de uno u otro sexo, son a menudo víctimas de las discriminaciones debidas a los sistemas de patriarcado y, así, sufren en gran medida enfermedades infecciosas y crónicas que serían muchas de ellas prevenibles por medio de la vacunación y la atención sanitaria si se contase con servicios adecuados de salud universales, gratuitos y accesibles. Pero con gran frecuencia las inversiones en estos países no han ido en la dirección de instaurar Sistemas Sanitarios Públicos, por lo que se da la paradoja de que son los más pobres los que tienen que contribuir con sus recursos propios cuando necesitan de la atención sanitaria.
7º.- El desmantelamiento y privatización de los sistemas sanitarios públicos están siendo aplicados mediante una estrategia que se disfraza de propuestas aparentemente neutrales, como son, entre otras, las de separar la financiación de la provisión de la asistencia, transformar los centros sanitarios en empresas, diversificar el aseguramiento o aumentar la participación del sector privado. La finalidad de todas ellas es el fragmentar y privatizar las partes más rentables de los sistemas sanitarios públicos. Esta estrategia, conocida como Mix Público/ Privado, ha demostrado en todos los países en que ha tenido lugar un aumento de la desigualdad, pero más aún en los de Latinoamérica, continente en el que los Estados Nacionales, muy debilitados por el modelo neoliberal, son incapaces de regular mínimamente el Mix Público/ Privado.
8º.- La estrategia de la Organización Mundial de la Salud de alcanzar la salud para todos, basada en la potenciación de la Atención Primaria, la Promoción de Salud y la Participación de la Población, está siendo arrinconada por los intereses de la multinacionales farmacéuticas y de la tecnología médica, de los grupos financieros y de las compañías aseguradoras cuyos intereses requieren que se opere en sistemas basados en el hospitalocentrismo y en el uso intensivo de la tecnología sanitaria. Por añadidura, en América Latina la sanidad pública cubre sólo un mínimo de los costos de las acciones médicas de todo tipo, cargando a los pacientes con unas deudas que no pueden pagar.
9º.- La Organización Mundial del Comercio pretende con su política de patentes multiplicar sus enormes beneficios, dejando desatendidos a millones de personas de países pobres que no pueden pagar los altos precios de los cada vez más costosos productos farmacéuticos. Se prolongan los períodos de prohibición de la producción y comercialización de los medicamentos genéricos a costa de la salud de poblaciones cada vez más marginadas.
Para hacer frente a esta situación, consideramos necesario:
En primer lugar, poner fin a las guerras que asolan el Planeta
A) Seguir el proceso de debate y de actuaciones a escala internacional para:
– Desenmascarar las políticas neoliberales, y su repercusión sobre la salud y la calidad de vida de las poblaciones.
– Realizar propuestas de reforma de los sistema sanitarios y sociales públicos que mejoren su nivel de eficacia, eficiencia y calidad en lugar de su destrucción
– Organizar y coordinar los esfuerzos y la lucha de profesionales y ciudadanos contra las políticas privatizadoras y de destrucción de los sistemas sanitarios públicos
B) En segundo lugar, creemos necesario seguir en la línea de las propuestas del Foro Social Mundial de Porto Alegre en Defensa de la salud de los Pueblos para promover de manera democrática, colectiva y participativa:
– Una Agenda Política en Defensa de la Salud Pública que sea presentada las organizaciones sociales, las Organizaciones no gubernamentales, los gobiernos, los parlamentos y las organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
– Un Observatorio Internacional destinado a estudiar, vigilar y combatir las políticas y actuaciones contra los sistemas sanitarios públicos.
C) En tercer lugar, sugerimos constituir un Organismo Coordinador en Defensa de la Sanidad Pública de naturaleza estable, democrática, abierta y participativa. Un organismo así estaría abierto a todas las organizaciones sociales y profesionales y destinado a coordinar esfuerzos logrando alianzas a nivel mundial en contra de la versión neoliberal de la globalización que pretende convertir la salud en una mercancía.
Palma de Mallorca, Mayo de 2002