Saluco 4: Alto a la violencia, projetamos nuestra salud integral

Año 4. No. 4, 2005
Boletín de la Red Cubana de Género y Salud Colectiva.
Ateneo Juan César García, Sociedad Cubana de Salud Pública
Capítulo Cubano de la Red de Género y Salud Colectiva de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES)
Coordinadora: Leticia Artiles
Vicecoordinadoras: Ada AlfonsoCelia Sarduy

Contenido:

  1. Editorial
  2. Estudio pionero sobre la violencia doméstica.
  3. CAMPAÑA 2005-2007: Violencia contra las mujeres y su impacto en la salud.
  4. Autovaloración de las mujeres víctimas de violencia de pareja. Por Laura M. López Angulo; Juan José Apolinaire Pennine; Marlen Array; Addis Moya Ávila

 

Nota Editorial

Este año SaluCo se sumó a la Campaña de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), en compañía del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la Red de Género y Salud Colectiva de ALAMES y el Proyecto Palomas. La Campaña ha incluido intervenciones en los medios de comunicación social: radio, televisión y prensa plana. El equipo de comunicación social del CENESEX, elaboró un spot televisivo para recordar en el 25 de noviembre la necesidad de vivir una vida libre de violencia.

Los esfuerzos conjuntos del Proyecto Palomas y la Cinemateca de Cuba cristalizaron en la exhibición de 2 materiales cinematográficos en el conocido Cine Chaplin de la Capital. El documental Señoritas extraviadas, muestra los horrores de las desapariciones y muertes de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez, en la mayoría mujeres empleadas en las maquilas de las grandes transnacionales con salarios de alrededor de 5 dólares por día, doblemente explotadas por ser mujeres y por ser pobres. Se espera aun por una respuesta a los feminicidios de Juárez. El film Te doy mis ojos fue la otra propuesta elegida para promover la reflexión entre sus espectadores sobre el impacto que la violencia conyugal tiene en la vida de las mujeres, sus hijos y sus familias. El proceso de la toma de conciencia de las mujeres en cuanto a decir NO a la violencia, así como el proceso en los agresores para la asunción de estilos no violentos de convivencia en pareja son dos elementos importantes de esta propuesta cinematográfica que resalta el papel de la red de apoyo en el pasaje de las mujeres de víctima a sobreviviente de violencia. El propio 25 de noviembre convocó a dos hechos relevantes: en la mañana la Reunión de trabajo de Grupo nacional de prevención y atención a la violencia intrafamiliar y en la tarde, la premiación del Concurso Historia de Mujeres. La Reunión de trabajo contó con una amplia representación de las instituciones y organismos del Estado bajo la coordinación de la Federación de Mujeres Cubanas, mecanismo para el adelanto de la mujer de la República de Cuba y coordinadoras del Grupo nacional. Sonia Beretervide realizó una amplísima exposición de todo lo realizado en el país en materia de prevención y atención a la VIF, así como aquellos aspectos sobre los que aun se requiere trabajar, en los que se encontraban comprometidos los sectores allí presentes. Muchos fueron los momentos relevantes en dicha reunión, no obstante, citaremos solo tres: el anuncio de la constitución del grupo Violencia y Salud del MINSAP; la ratificación en el compromiso del Grupo en el trabajo de divulgación, sistematización, prevención y atención a la VIF atendiendo a las especificidades de las necesidades, según la etapa del ciclo de vida, de las personas que viven en situaciones de violencia; y el apoyo político al trabajo que se realiza para minimizar los riesgos de la VIF, en niños, niñas, así como en las mujeres en las diferentes etapas del ciclo de vida y en sus familias.

El Concurso Historias de mujeres, iniciativa del CENESEX, la FMC y la Editorial de la Mujer, premió en este día la obra de mujeres que escribieron sobre recuerdos que no se pueden perder, pues forman parte de la historia de las mujeres en Cuba. Historias de empoderamiento, de crecimiento personal y humano, de participación en los diferentes momentos de la revolución, de amores y desamores que encontraron por primera vez palabras y veían por primera vez la luz, estas historias serán publicadas por la Editorial CENESEX y la Editorial de la Mujer para que estén disponibles para todos y todas. SaluCo participó como tarea de la Red de Género y Salud Colectiva en el Taller municipal de Plaza de la Revolución efectuado el día 1 de diciembre en el Policlínico Puentes Grandes con el fin de sensibilizar a los diferentes sectores participantes en considerar como ejes para el análisis de la violencia contra las mujeres tres categorías claves: género, poder y derechos, a partir de los resultados parciales expuestos sobre una investigación municipal que viene desarrollándose sobre violencia intrafamiliar en dicho municipio capitalino.

Las tareas no han concluido, pues la Campaña se extiende hasta el día 10 de diciembre, momento en que la Red de Género y Salud Colectiva de ALAMES, Capítulo cubano, se reunirá para organizar el Plan de acción a desarrollar durante el 2006 y hasta el próximo 25 de noviembre, en que haremos una revisión de los avances y plantearemos las nuevas acciones a realizar hasta el 2007. Acompáñanos. Este número cuenta con la contribución de un grupo de investigadores/as de la provincia Cienfuegos, el trabajo Autovaloración de las mujeres víctimas de violencia de pareja nos acerca al complejo tema de la relación entre subjetividad femenina y violencia en el contexto de pareja. Como siempre, SaluCo espera la contribución de todos y todas.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: