DECLARACIÓN POLÍTICA
Hoy más que nunca, 20 años después de creada ALAMES, ha mostrado su vigencia, compromiso y militancia contrahegemónica.
roducto de diversas debates, exposiciones y trabajos presentados en el marco del IX Congreso Latinoamericano de Medicina Social, podemos concluir que las condiciones sociosanitarias en América Latina han empeorado y se constituyen en expresión de los efectos del conjunto de políticas sociales y económicas hegemónicas que han puesto el énfasis en el mercado, implantando prácticas excluyentes frente al acceso a la salud, llevando con ello a un grave deterioro de las condiciones de vida y la pérdida de la dignidad humana producto de la mercantilización de la salud, hoy asumida como bien de consumo individual.
En medio de una nueva ola de reformas que profundizan la propuesta neoliberal para generar un gran mercado monopólico multinacional a partir de las propuestas de acuerdos comerciales impulsados fundamentalmente por Estados Unidos (ALCA y TLC para el caso de América Latina), con miras a privatizar lo que aún no han logrado privatizar y robustecer el papel de los Estados en la transnacionalización del capital. A su vez, privatizar por completo el conjunto de los servicios de salud, fortalecer el negocio del aseguramiento y avanzar con el monopolio transnacional de la tecnología médica y los medicamentos.
Estas políticas por supuesto impactan negativamente la realización del derecho a la salud al excluir a amplios sectores de la población a bienes, servicios y programas de salud, produciendo mayores inequidades con sus efectos devastadores de deterioro de condiciones de vida, enfermedad, incapacidad y muerte.
El IX Congreso evidencio también el conjunto de coaliciones y movimientos sociales que tienen vida en el continente Americano, que se resisten a las políticas de privatización de la salud y que demandan y buscan hacer realidad la salud como derecho humano fundamental y como bien público garantizado por el Estado. Dejó percibir un espíritu continental por generar procesos de integración donde prime la solidaridad y la realización de los derechos humanos y no la liberalización de la economía que aumenta el empobrecimiento de los pueblos.
En este sentido se destaca la presencia de experiencias organizativas sociales como las de Venezuela, Colombia y Perú y experiencias alternativas al modelo hegemónico de salud que buscan desde gobiernos locales (como los casos de México Distrito Federal, Bogotá, Montevideo, Rosario entre otros) y nacionales (como los casos de Cuba, Brasil y Venezuela) avanzar por un camino de garantía efectiva del derecho a la salud.
La II Conferencia Nacional de Salud realizada en Lima conexa al IX Congreso, logró evidenciar los profundos problemas sanitarios que se viven en Perú, producto del impulso de políticas que no tienen en cuenta el conjunto de necesidades sociosanitarias y la diversidad cultural propia del país. A su vez, visibilizó el esfuerzo ciudadano y la voluntad política de base regional en la lucha por exigir la garantía del derecho a la salud en el Perú, desde el espacio organizativo denominado Foro Salud, proceso que valora y respalda ALAMES.
Este balance del deterioro sanitario continental a la par de la presencia de organización y movilización social expresada en el IX Congreso, ratifica en los 20 años de ALAMES su pertinencia y la necesidad de ubicar como elemento central de su agenda política el impulso a la lucha por conquistar y concretar la salud como derecho humano y como bien público, concretado a través de modelos de salud universales y equitativos.
La Asamblea de ALAMES ratifica el papel político y social de la Asociación en el rol del impulso a la corriente de pensamiento medico social y de su ejercicio organizativo y de acción por generar procesos que fortalezcan los mecanismos de exigibilidad del derecho a la salud en cada uno de los países del continente. Por tal razón seguiremos impulsando la organización en los ámbitos nacional, el desarrollo de redes temáticas, las alianzas estratégicas con organizaciones hermanas y el impulso a la Campaña Continental por la Garantía del Derecho a la Salud.
El IX Congreso Latinoamericano de Medicina Social toma partido y hace explícito su respaldo a los gobiernos locales de México Distrito Federal y Bogotá, que en el marco de gobiernos nacionales neoliberales realizan acciones por hacer realidad el derecho a la salud, que evidencian claramente que desde posiciones alternativas se puede gobernar adecuadamente con la gente, para hacer realidad los derechos.
A su vez, el IX Congreso se pronuncia con un respaldo explícito al proceso Venezolano que evidencia claramente su independencia y autodeterminación, lo cual les ha posibilitado hacer apuestas con políticas explícitas que avanzan en la realización del derecho a la salud. En este sentido deseamos la mejor de las suertes en el round del referendo, para que puedan continuar y consolidar este proceso evolucionario.
Por último, la Asamblea de ALAMES en relación con la situación de agresión a los trabajadores colombianos del sector salud y a su dirigencia sindical, que a la fecha han producido 101 homicidios, 350 amenazados, 198 desplazados, 12 desaparecidos, 35 retenciones arbitrarias, 30 allanamientos, 17 atentados, 23 detenidos, 15 refugiados y exiliados, para un total de 793 infracciones contra la misión médica; respalda la realización del campamento humanitario por la vida, la salud, la dignidad de los colombianos y el derecho a existir como sindicato en este país a realizarse a partir del 14 de septiembre de 2004 en la ciudad de Bogotá.
Finalmente quedamos convocados y convocadas a seguir organizándonos y luchando por la salud y nos vemos en Salvador de Bahía en el año 2006, para realizar nuestro X Congreso Latinoamericano de Medicina Social, esperando tener allí más y diversas expresiones de organización social, de gobiernos locales y nacionales para poder decir que hemos avanzado en conquistar la salud como derecho humano.
Lima, Agosto 14 de 2004