ALAMES 20 AÑOS 1984-2004
IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL
II CONFERENCIA NACIONAL DE SALUD DEL PERÚ
SALUD: UN DERECHO A CONQUISTAR
La Agenda de la Medicina Social Latinoamericana
Lima, 11 al 15 de agosto del 2004
Estimad@s amig@s:
Tenemos el gusto de informarles que del 11 al 15 de agosto del 2004 se realizará en Lima el IX Congreso Latinoamericano de Medicina Social, que se desarrollará a renglón seguido de la II Conferencia Nacional de Salud del Perú (9-11 de agosto).
En este IX Congreso estaremos conmemorando los 20 años de existencia de ALAMES y daremos continuidad y desarrollo a la ya larga tradición de la medicina social latinoamericana, cuyos congresos han sido siempre hitos en el debate de la realidad social y sanitaria del continente y el emprendimiento de iniciativas en pro de la salud de nuestros pueblos.
En medio de vertiginosas y profundas transformaciones, se han profundizado viejos problemas y aparecido nuevos en América Latina. Se han hecho más evidentes los problemas para el crecimiento económico y más manifiestos los niveles de desigualdad. Ha aumentado la inestabilidad de nuestros países y generado un profundo malestar de la ciudadanía por este tormentoso comienzo del siglo XXI.
En ese contexto deberemos afrontar en el IX Congreso los complejos problemas de la salud contemporánea y los sistemas de salud. El Congreso deberá responder así al desafío de construir una agenda política para este inicio de siglo, al desafío académico de evaluar y renovar el campo de conocimientos de la medicina social, al desafío social de promover el desarrollo de amplios movimientos nacionales por el derecho a la salud y al desafío de hacer un balance crítico y hacia el futuro de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social tras 20 años de existencia.
El IX Congreso de Medicina Social se realizará inmediatamente después de la II Conferencia Nacional de Salud del Perú. Ambos eventos cubrirán la semana que va del lunes 09 al sábado 14 de agosto del 2004. Esta decisión de realización conjunta parte de una valoración de la lucha por el derecho a la salud que se viene dando en el Perú y en el continente y otorga a todos los participantes en el IX Congreso la oportunidad de participar también en la II Conferencia Nacional, al tiempo que a los asistentes a la II Conferencia la posibilidad de participar en el Congreso. Ello podrá permitir el apoyo activo a la construcción de un movimiento social nacional significativo y, a la vez, la ubicación de la lucha peruana en el contexto de las luchas latinoamericanas por la salud.
Invitamos a todos a construir y participar activamente en este IX Congreso. Será una gran oportunidad para analizar nuestras realidades, escuchar y concordar soluciones y buscar respuestas en el marco de la presencia masiva de investigadores, tomadores de decisiones, dirigentes de la sociedad civil, todos motivados e inquietos por mejorar las cosas, como es la tradición de nuestros Congresos. Tengan la seguridad que estaremos haciendo todo lo necesario para que tengan una estancia agradable y fructífera para tod@s.
Coordinación General de ALAMES (2000-2004) .
Débora Tajer, Mario Hernández y Armando de Negri
Comité Directivo de Alames-Perú: Sandra Vallenas (Coordinadora del Comité Organizador del IX Congreso), Julio Castro, Pedro Guerrero y Juan Arroyo (Coordinador Nacional de ForoSalud
ALAMES 20 AÑOS 1984-2004
IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL
II CONFERENCIA NACIONAL DE SALUD DEL PERU
Lima, 11 al 15 de agosto del 2004
SALUD: UN DERECHO A CONQUISTAR
La Agenda de la Medicina Social Latinoamericana
Comisión Organizadora
Sandra Vallenas (Coordinadora), Julio Castro, Pedro Guerrero, Juan Arroyo, Héctor Pereyra, Elizabeth Aliaga, Santiago Saco, David Tejada Pardo, Carmela Chung, Patricia Mostajo, Juan Pablo Murillo, Pilar Campana, María Antonia Remenyi.
Consejo Asesor
Débora Tajer, Mario Hernández, Armando De Negri, Celia Almeida, Naomar Almeida Filho, Leticia Artiles, Madel T. Luz, Susana Belmartino, Giovanni Berlinguer, José Blanco Gil, Carlos Bloch, Fernando Borgia, Jaime Breilh, Paulo Buss, Rutilia Calderón, Pedro Luis Castellanos, Alcira Castillo, María Consuelo Castrillón, Amelia Cohn, Catalina Eibenschutz, Sara Escorel, José Carlos Escudero, Sonia Fleury, Saúl Franco, Edmundo Granda, Jacques Girard, María Elena Jaén, Asa Cristina Laurell, Sebastiao Loureiro, Eduardo Menéndez, María Cecilia Minayo, Francisco Rojas Ochoa, Víctor Penchaszadeh, Tirsis Quesada, Mario Róvere, Juan Samaja, Giorgio Solimano, Barbara Starfield, Alicia Stolkiner, Silvia Tamez, Mario Testa, Javier Torres Goitia, María Urbaneja, José León Uzcátegui, Howard Waitzkin, Carlos Zamora.
Presentaciones de Resúmenes
y aceptación de Ponencias
Los resúmenes de Ponencias deben ser enviadas a la Comisión Organizadora del IX Congreso antes del 30 de abril del 2004.
Los Resúmenes deberán enviarse en formato electrónico e impreso con las siguientes características: un máximo de 400 palabras; contener título, autor(es), institución, dirección y correo electrónico, objetivos, metodología y resultados. Se adjuntará una Hoja de Vida del autor principal en no más de 100 palabras.
La Comisión evaluará los Resúmenes para su asignación a las diversas Comisiones de Trabajo y Sesión de Posters del IX Congreso, lo que comunicará con anticipación a los autores.
Comisiones de Trabajo
Áreas:
1) Políticas en Salud
Globalización, desarrollo y salud
Reformas de sistemas de salud y de la seguridad social en salud
Descentralización y municipalización en salud
Formación y gestión de Recursos Humanos en salud
Gestión de sistemas y servicios de salud
Democracia, gobernabilidad y reformas institucionales
2) Género e interculturalidad
Interculturalidad en Salud
Género y salud
Salud sexual y reproductiva
3) Participación social y promoción en Salud
Participación y control social en salud
Promoción de la vida y la salud
Comunicación y Educación para la salud
4) Medicina Social / Salud Pública
Violencia y salud
Salud mental
Medicina tradicional y prácticas populares
Etica y salud
Paradigmas en salud y filosofías sociales
Historia de la Medicina, la Salud Pública y la Medicina Social
Investigación en Salud
5) Epidemiología, Trabajo y poblaciones
Nutrición y alimentación
Salud de poblaciones de grandes ciudades
Salud de poblaciones rurales e indígenas
Salud del Trabajo
6) Nuevos desafíos
Medicamentos
Salud ambiental
VIH-Sida
Nuevas tecnologías y salud
Ciudadanía y derechos en salud