Saluco 10: Violencia contra las mujeres

QRed Cubana de Genero y Salud Colectiva
Ateneo Juan C?sar Garc?a, Sociedad Cubana de Salud P?blica
Cap?tulo Cubano de la Red de G?nero y Salud Colectiva
de la Asociaci?n Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES)
Coordinadora: Leticia Artiles l
Vicecoordinadoras:Ada Alfonso
Celia Sarduy

SaluCo
Boletin 10
(De utilizar la informaci?n citar la fuente)

Violencia contra las mujeres: Cu?nto se ha hecho y cu?nto nos queda por hacer.

Segunda quincena
Agosto 2002

Contenido:
1. Violencia contra las mujeres. Un acercamiento al tema. Por Ada C. Alfonso
2. Violencia intrafamiliar. El grupo nacional de atenci?n a la violencia. Por Lic. Celia Berges D?az.
3. Trabajos disponibles por mail:
�La paz comienza por la casa�: Prevenci?n de la violencia desde la no violencia. Lic. Iliana Artiles de Le?n.
La violencia intrafamiliar. Tratamiento jur?dico en Cuba.
Lic. Daisy Aguilera Ribeaux
Violencia: un problema de salud y derechos. Presentaci?n del Manual.
Dra. Ada C. Alfonso Rodr?guez

Nota editorial:
El d?a 23 de agosto las mujeres cubanas celebramos un aniversario m?s de la constituci?n de nuestra organizaci?n femenina, la Federaci?n de Mujeres Cubanas. Muchas mujeres y de diferentes edades participan en las diferentes tareas de dicha organizaci?n; y no existe una labor en nuestro pa?s, por compleja que sea, en que no est?n las manos, el pensamiento y el esfuerzo de las mujeres cubanas. SaluCo aprovecha esta celebraci?n para visualizar el trabajo de las mujeres en el sostenimiento de los ?ndices de salud alcanzados por nuestro pueblo debido al alto n?mero de mujeres que trabajamos en el sector de la salud, y a su vez reconocer el trabajo de otras muchas que se desempe?an en el cuidado de la salud desde sus hogares, sus delegaciones de la organizaci?n �brigadistas sanitarias y trabajadoras sociales de la FMC-, colaboradoras de las Casas de Orientaci?n de la Mujer y la Familia de la FMC, grupos de transformaci?n de los diferentes Consejos Populares �?rganos de gobierno territoriales-, delegadas de circunscripciones y otras que participan en los diferentes procesos sociales que hacen sostenible el hecho, de que la salud es un derecho y un bien social en Cuba.

La violencia es un problema de salud, social y de derechos que afecta a un elevado n?mero de mujeres en el mundo. Esta edici?n propone un acercamiento al tema en nuestro medio, los esfuerzos que se han venido realizando y cu?nto nos queda por hacer a?n desde el sector de la salud para prevenir, identificar, atender y rehabilitar a aquellas mujeres que no han concientizado que viven en situaciones de violencia.

Como siempre solicitamos de ustedes sus comentarios y colaboraciones, recuerden que tod@s estamos llamad@s a contribuir en que nuestro bolet?n sea cada vez mejor.

Violencia contra las mujeres. Un acercamiento al tema. Por Ada C. Alfonso

La violencia contra la mujer ha sido durante a?os un problema invisible. Tantos a?os de ausencia en los discursos p?blicos y cient?ficos ha motivado, que los profesionales de la salud tengan dificultades para reconocer los m?ltiples rostros del problema y s?lo puedan diagnosticar, las secuelas de la violencia f?sica, imposibles de ocultar, y aun as? muchas mujeres tratan de explicar sus hematomas por ca?das, resbalones y otros accidentes hogare?os.

El triunfo de la Revoluci?n Cubana trajo aparejado junto al cambio pol?tico y social, transformaciones sustantivas en la vida de las mujeres. La voluntad pol?tica del Estado y la constituci?n de la Federaci?n de Mujeres Cubanas promovieron un amplio movimiento de mujeres que abandonaron, su casi ?nico espacio de acci?n � el dom?stico � para integrarse a las aulas, las milicias, la agricultura, la salud, la educaci?n, la investigaci?n, el trabajo comunitario y pol?tico y otros, junto a los varones, que hasta ese momento eran los que hab?an liderado el espacio social.

Las cifras que se rese?an a continuaci?n avalan los cambios radicales que se operaron en la vida de las mujeres cubanas y los incrementos ocurridos durante este proceso de emancipaci?n y empoderamiento femenino:

Las mujeres mayores de 10 a?os al triunfo revolucionario se representaban en su mayor?a en los siguientes grupos: 23 % eran analfabetas, 71 % subescolarizadas y s?lo 2 % hab?a completado la ense?anza media. Aportaban m?s a estos grupos las pobres, negras y mestizas. El AVAD es una medida compuesta del estado de salud en el que se combinan el tiempo perdido por mortalidad prematura (a?os de vida perdidos o AVP) y el tiempo vivido con una discapacidad (a?os vividos con discapacidad o AVD). Para profundizar en el tema ver ” La medici?n del estado de la salud. G?nero, carga de morbilidad y establecimiento de prioridades en el sector salud”. Kara Hanson. OPS/ Harvard Center for Population and Development Studies. 2000 Publicaci?n Ocasional No.5. P?g. 7.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: